La Semana Santa de Sevilla
La Semana Santa de Sevilla es, sin duda, una de las más conocidas y famosas de España. Sevilla, Málaga o «Graná», como decimos por Andalucía, sin dejar atrás ni menospreciar a las de Cádiz, Jaén o Córdoba, por citar otras. Pero bien podría llevarse las tres el título de las mejores del sur de España. Cada una con su estilo, con su belleza particular, con su fervor o su fiesta; cada una con sus rincones, sus momentos especiales y su elegancia. Y cada una defendida a capa y espada por sus ciudadanos. Que si la de Málaga por la riqueza y belleza de sus tronos, que si la de Sevilla por la antigüedad y valor de sus tallas, o que si la de granada por esos momentos únicos que ofrece, sea en la Catedral o sea en el tradicional barrio del Sacromonte.
Pero Sevilla es, de entre todas, la que vive la «madrugá» más especial durante el Viernes Santo. Entre el Viernes de Dolores y el Domingo de Resurrección son 70 las hermandades que procesionan desde sus respectivos templos hasta la Catedral. Miles y miles de personas se lanzan a las calles para vivir una de las fiestas más señeras de la capital andaluza y uno de los momentos más tradicionales. Es Viernes Santo, noche cerrada, y en las calles esos cientos de personas se agolpan para ver a sus virgenes y cristos encerrarse, para andar por sus calles siguiendo los «pasos» y para «encerrarlos» en sus templos, para una vez ya amaneciendo, acabar con ese tradicional chocolate con churros.
La Semana Santa sevillana tiene su origen allá por el siglo XVI, cuando las primeras hermandades comienzan a hacer estación de penitencia a iglesias o conventos cercanos, aunque en aquella época salían solo el Jueves y el Viernes Santo. No sería hasta finales del siglo XIX cuando comenzarían a adquirir un valor turístico.
Estas son las 70 hermandades que hacen su estación penitencial por las calles de Sevilla durante la Semana Santa:
- VIERNES DE DOLORES
– Pasión y Muerte // Pino Montano // La Misión Claret // Dulce Nombre // Padre Pío Palmete // Cristo de la Corona //
- SÁBADO DE PASIÓN
– La Milagrosa // Jesús Cautivo // Divino Perdón
- DOMINGO DE RAMOS
– La Borriquita // Jesús Despojado // La Paz // La Cena // La Hiniesta // San Roque // La Estrella // La Amargura // El Amor
- LUNES SANTO
– El Cautivo // El Beso de Judas // Santa Genoveva // Santa Marta // San Gonzalo // Vera Cruz // Las Penas de San Vicente // Las Aguas // El Museo
- MARTES SANTO
– El Cerro // Los Javieres // San Esteban // Los Estudiantes // San Benito // La Candelaria // El Dulce Nombre // Santa Cruz
- MIÉRCOLES SANTO
– El Carmen Doloroso // La Sed // San Bernardo // El Buen Fin // La Lanzada // El Baratillo // Cristo de Burgos // Las Siete Palabras // Los Panaderos
- JUEVES SANTO
– Los Negritos // La Exaltación // Las Cigarreras // Monte-Sión // Quinta Angustia // El Valle // Pasión
- VIERNES SANTO MADRUGADA
– El Silencio // Jesús del Gran Poder // La Macarena // El Calvario // Esperanza de Triana // Los Gitanos
- VIERNES SANTO TARDE
– La Carretería // Soledad de San Buenaventura // El Cachorro // La O // Tres Caídas de San Isidoro // Montserrat // Sagrada Mortaja
- SÁBADO SANTO
– El Sol // Los Servitas // La Trinidad // Santo Entierro // La Soledad de San Lorenzo
- DOMINGO DE RESURRECCIÓN
– El Resucitado
Cada una de estas hermandades tiene como sede canónica una iglesia, parroquia o capilla de la ciudad (hay hermandades que comparten templo). El recorrido que realizan va desde esta iglesia hasta la Catedral, y de nuevo a su sede. Todas ellas repiten durante su caminar un itinerario, que se conoce como la Carrera Oficial.
La Carrera Oficial es un recorrido por el que deben pasar las hermandades en su procesionar hasta la Catedral. Comienza en la Plaza de la Campana, continúa por la calle Sierpes, Plaza de San Francisco, Avenida de la Constitución y de ahí a la Catedral, accediendo por la Puerta de San Miguel y saliendo por la Puerta de Palos.
En la Plaza de la Campana, en el comienzo de la Carrera Oficial, se sitúa el palquillo del Consejo de Cofradías, presidido por el presidente del Consejo. Una vez que la Cruz de Guía llega hasta él, uno de los nazarenos, el Diputado Mayor acompañado del Diputado de Cruz, solicita la venia para realizar el recorrido.
Curiosamente la Hermandad del Silencio es la única que realiza esta venia por escrito, ya que durante toda su estación de penitencia guardan un estricto silencio.
La hermandad recorre esta Carrera Oficial hasta llegar al primer templo catedralicio. Tras realizar un estación de penitencia, retoma el camino de vuelta hasta su sede canónica. Un recorrido de regreso que no coincide con el de ida, aunque debe respetar unos tiempos establecidos.
Precisamente la Carrera Oficial es uno de los rincones y lugares recomendados para ver el paso de cada una de las cofradías. Aunque por lo general cada una de ellas siempre tiene un lugar especial, ese que año tras año congrega a cientos de personas, ya sea por la dificultad a la hora de pasar los pasos, los cantes de algunas saetas o ser un rincón emblemático.
Hay lugares de Sevilla muy conocidos que tienen un encanto especial para algunas hermandades. Es el caso del Parque de María Luisa con La Paz y Santa Genoveva, el Puente de Triana para la Estrella, la calle Luis Montoto para ver a San Benito o los Jardines de Murillo con La Candelaria.
Hay muchos otros lugares mágicos y especiales en la ciudad. Entre ellos podemos citar los siguientes:
- La Hermandad de las Siete Palabras y la del Valle a su paso por la Plaza Nueva
- La salida del Gran Poder o su paso por la Plaza del Museo
- La salida y la recogida de la Macarena
- La salida y recogida de la Esperanza de Triana
- La salida de Los Gitanos
- La Carretería y La Soledad el Viernes Santo por la Plaza Nueva
- El gentío que se forma en el Puente de Triana el Viernes Santo al paso del Cachorro
Grandes momentos se suelen vivir especialmente en las salidas y las recogidas de las diferentes hermandades. Son momentos que se viven con mucha emoción, y en donde las saetas recorren el cielo sevillano. Hay que tener en cuenta que es un año de espera el que llevan para revivir un instante como este.
Ni que decir tiene que hay algunas hermandades que tienen un tirón mediático mucho más fuerte que otras. De las más conocidas habría que destacar a la Macarena, el Gran Poder, la Esperanza de Triana, los Gitanos o el Cachorro. Aunque cada una tiene su sello particular y su encanto propio.
Para seguir con atención el paso de todas estas cofradías se realiza cada año una guía en la que aparecen los diferentes horarios (salida, entrada en Carrera Oficial, llegada a la Catedral, recogida), mejores lugares para ver a cada hermandad y otros datos de interés: número de pasos, número de nazarenos, parroquia en la que tiene su sede, etc…
Si tenéis pensado asistir a la Semana Santa de Sevilla os vendía bien haceros con una de estas guías, que podéis conseguir en cualquier Oficina de Turismo o en hoteles, bares, restaurantes, sede de hermandades, etc… Con ella lo tendréis todo a mano para planificar cada día y ver el paso de todas las cofradías.
Y ahora que ya conoces la Semana Santa sevillana, te invito a conocer la malagueña. Porque también debe tener su rinconcito en el corazón. Porque también te llenará. Porque también conseguirá llenarte de esa pasión que tanto se celebra en nuestra tierra andaluza. Aquí te dejo mi particular versión de la de Málaga, la «del Sur de Europa»: Semana Santa de Málaga.
Foto Vía: sevilla.ociogo.com
Category: España